miércoles, 29 de octubre de 2008

Florentino Ameguino


monumento


cerro aconcagua


montañismo


El Montañismo en MendozaExisten también varios clubes y entidades federativas de montaña, la principal es el (CAM) Club Andinista Mendoza, fundado en 1935, que posee una de las mayores bibliotecas de montaña del país, muros de escalada y refugios de altura. Además funciona una escuela provincial de Guías de Montaña y Trekking y una delegación de la Asociación Argentina de Guías de Montaña con sede en Bariloche, reconocida por la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña con sede en Suiza.En el Cordón del Plata, a solo 70 kilómetros de la ciudad, es posible ascender a varias cumbres superiores a los 5.000 metros de altitud, y una de 6.000, en salidas de 3 a 5 días, ideal para el entrenamiento y la aclimatación.La creciente modernización y especialización de casas deportivas permitirán disponer próximamente de alimentos liofilizados y otros productos específicos para el montañismo, por el momento no disponibles principalmente a causa de los hábitos de alimentación y los excelentes productos frescos y naturales que consumen sus habitantes, disponibles a precios muy inferiores a los de Europa y Norteamérica

El alpinista inglés Edward Eitz Gerald dirigió, en el verano austral del año 1897, la expedición que logró la primera ascensión absoluta del Centinela de Piedra.

un clasico de las bodegas argentinas


Antucura significa en mapudungun, la antigua lengua de los pehuenches , Piedra del Sol . Ese es el nombre que la eligio esta bodega argentina para su denominacion.

uvitas, vinos en potencia


comidas"la piadina"

Ingredientes: 2 ¼ cucharada de levadura seca ½ taza de agua tibia 4 tazas de harina1 taza de agua fría 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen 2 cucharaditas de sal Harina extra para enharinar Preparación: Coloquen en la batidora la levadura, el agua tibia y ½ taza de harina. Batan unos minutos hasta que todo se integre. Una vez retirado el tazón de la batidora, espolvoreen harina encima de la mezcla y cubran el recipiente con un secador. Hay que dejarlo levar 30 minutos.Con el tazón otra vez en la, agregen 3 tazas de harina, 1 taza de agua fría, el aceite de oliva y la sal. Coloquen el gancho para amasar en la batidora y comiencen a batir a velocidad baja. Vayan aumentando la velocidad conforme la harina se incorpora.Agreguen la ½ taza de harina restante o lo necesario para obtener una masa suave y ligeramente húmeda. Sigan batiendo hasta que la masa se junte toda alrededor del batidor.Pongan la masa a una superficie ligeramente enharinada. Amasen manualmente por 5 minutos hasta formar una bola ligeramente achatada. Colóquenla en un tazón y tápenla con un secador o lienzo durante 1 ½ hora, hasta que doble su volumen. Una vez que haya levado, golpeen con el puño para eliminar el aire. Dividan en 8 ó 9 porciones. Si no lo van a consumir todo inmediatamente, pueden envolverlo en film plástico y freezarlo. Se puede congelar hasta 1 mes. Si lo van a comer inmediatamente, estiren hasta formar un círculo de 16 a 18cm. Calienten una sartén a fuego medio y coloquen la piadita. Cocinénla durante 4 minutos o hasta que comience a dorar; y dénla vuelta. Se pueden servir acompañadas con una mezcla de aceite de oliva con sal y unas gotas de vinagre balsámico

martes, 28 de octubre de 2008






VIZCACHA: Habita en el pedemonte y en el campo. Es de hábitos nocturnos en grupos familiares.Construyen grandes casas con complejas galerías con muchas bocas que ocupan grandes extensiones.Habita sitios abiertos.Se utiliza su piel.
BOA DE LA VIZCACHERA O LAMPALAGUA: Puede medir dos metros , no es venenosa y vive en el pedemonte
PUMA: Está principalmente en el pedemonte , pero es un infatigable viaje .Es el mejor de los gatos de la provincia .De hábitos carnívoros.
QUIRQUINCHO: Vive en el pedemonte . Es básicamente nocturno y se alimenta de termitas, hormigas, larvas de insectos, arañas y gusanos. Es el único capaz de enrollarse totalmente, adquiriendo forma de pelota.
CÓNDOR: Es el rey de las alturas. Habita en la cordillera a 3.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar. Es un ave carnívora, sus víctimas son por lo general animales del lugar

lunes, 27 de octubre de 2008

MUSICA Y RADIO DE FAMOSA

Maria Ines Garcia - Musica y radio en Mendoza, Argentina: la practica musical de Tito Francia - Latin American Music Review 24:2 Latin American Music Review 24.2 (2003) 252-269 M? y radio en Mendoza, Argentina: la prᣴica musical de Tito Francia MarIn鳠Garc[Ejemplos] Fioravante Francia, conocido como Tito Francia, es uno de los referentes m᳠importantes de la m? popular de Mendoza, ciudad capital de una de las provincias del centro oeste argentino. Guitarrista virtuoso, acompa񳠡 innumerables cantantes mendocinos, argentinos y extranjeros que visitaban Mendoza y se destac󠴡nto como instrumentista solista asomo en conjuntos. Particip󠤥l movimiento Nuevo Cancionero que, a trav鳠de un manifiesto de 1963, postul󠬡 renovaci󮠤e la canci󮠰opular argentina de rafolkl󲩣a. Como compositor incursion󠥮 los campos por 鬠categorizados como m? popular y m? "clᳩca". Produjo piezas inspiradas en g鮥ros de origen rural tradicional y de origen urbano: zambas, cuecas y tonadas se re?con tangos, canciones y boleros. En el caso de las obras acad魩cas encontramos piezas breves, sinfon, conciertos y m? de c᭡ra, junto con obras sinf󮩣as con diversas referencias externas. Muchas de ellas tienen rasgos en com?n las obras populares, en cuanto al planteo arm󮩣o tonal general, la melod la textura y algunos procesos formales. Como ya se񡬡mos en un trabajo anterior, la canci󮠰opular aparece entonces...

fiestas populares

Mes
Evento
Lugar
Enero
Festival Andino del Folklore
Cerro de la Gloria
Enero
Festival de la Cueca y el Damasco
La Dormida
Enero
Festival de la Tonada y el Manzano Histórico
Tunuyán
Febrero
Fiesta de la Virgen de Lourdes
El Challao
Febrero
Fiesta Internacional de Artesanías
El Challao
Marzo
Fiesta de la Manzana
Tunuyán
Marzo
Fiesta de la Vendimia
Tunuyán
Marzo
Fiesta Nacional de la Vendimia
Mendoza
Abril
Festival del Melón y la Sandía
Lavalle
Abril
Fiesta de San José
Grl. Lavalle
Julio
Fiesta de San Santiago
Mendoza
Julio
Fiesta de Santiago Apóstol
Gustavo André
Julio
Semana de la Tonada
Mendoza
Agosto
Fiesta de la Asunción
Asunción (Lavalle)
Agosto
Fiesta de la Nieve
El Molle, Las Leñas
Agosto
Fiesta de San Roque
Puesto Romero, Lagunita
Septiembre
Encuentro Infantil de Folklore
Mendoza
Septiembre
Fiesta de la Natividad de la Virgen
El Arroyito
Septiembre
Fiesta de la Ternera
San Rafael
Septiembre
Fiesta de la Virgen de Cuyo
Mendoza
Septiembre
Fiesta de la Virgen de la Merced
El Retamo
Septiembre
Fiesta de San Miguel
Los Sauces
Septiembre
Fiesta de San Rafael
San Rafael
Septiembre
Fiesta del Estudiante
San Rafael
Septiembre
Fiesta del Estudiante de la Provincial
Mendoza
Septiembre
Fiesta Nacional Chilena
Mendoza
Septiembre
Recordación del Gaucho Juan B. Bairoletto
Grl. Alvear
Octubre
Día de la Raza. Desfile de Cabezudos
San Rafael
Octubre
Festival Andino
Mendoza
Octubre
Recordación del Gaucho Cubillos
Las Heras
Noviembre
Culto a Juan Bailoretto
Pueblos Varios
Noviembre
Fiesta del Agua
Mendoza
Noviembre
Fiesta Provincial del Pañuelo
Mendoza

MARA O LIEBRE PATAGÓNICA: Es un gran roedor que habita las zonas semiáridas donde,entre las hiervas y matorrales, hace su madriguera . Muy apacible y fácil domesticar ,se alimenta de hiervas . Se utiliza su carne para comer

GUANACO: Es uno de los animales herbívoros más grandes ,entre los que habitan nuestro suelo . Habita las zonas montañosas ,en alturas de hasta 4.500 metros ,en el oeste de la provincia .También habitan las llanuras , aunque por haber sido muy perseguido, sus poblaciones se ven hoy muy disminuidas. De él se obtiene lana y carne para el consumo .Los indios lo usaban además como él animal de caga.

PRIMEROS HABITANTES

Existieron cinco culturas indígenas en la región: Diaguitas. Omaguacas (Humahuacas), Atacamas, Chiriguanos y Lule-Vilelas.
La cultura Diaguito-Calchaquí es la más representativa de los antiguos habitantes indígenas del Noroeste Argentino, y conforma la más compleja y numerosa de las poblaciones.Este grupo esta integrado por tres entidades distintas, que se suelen conocer como: Pulares, en el Valle de Salta; Calchaquíes, en los valles de Calchaquí y Yocavil –Salta-, en Tucumán y Catamarca; y Diaguitas, en zonas de La Rioja. Sus componentes eran racialmente andinos. Todas ellas tenían en común la lengua“caca” o “cacán”.
Era una cultura de agricultores sedentarios, poseedores de irrigación artificial, por medio de canales y con andenes de cultivo para sus productos principales: maíz, zapallo y porotos. Fueron criadores de llamas de las cuales emplearon su lana para sus tejidos y también para carga. La recolección fue otra de sus actividades, especialmente de la algarroba y el chañar, que almacenaban en grandes cantidades.
Tenían fuertes jefaturas, probablemente hereditarias, que llegaban a desplegar su autoridad sobre varias comunidades. La familia monogámica era el núcleo vital de la comunidad, destacándose la practica de la poligamia entre los caciques.
Eran adoradores del Sol, el trueno y el relámpago. Celebraban rituales propiciatorios de la fertilidad de los campos y tenían una funebria elaborada, expresión de un culto a los muertos como transito crucial en el ciclo de vida de la cultura.
El arte diaguita, dirigido muchas veces a lo religioso, es el más acabado de nuestras culturas indígenas. No solo en cerámica sino también en metalurgia.
La cultura diaguita fue guerrera; hecho demostrado incluso a la llegada de los españoles, cuando les opuso una feroz resistencia, quizá la más fuerte. El instrumental bélico era muy variado y la guerra contra el español asumió las características de un fenómeno integral en el que participo la comunidad entera.
Aproximadamente unos 200.000 indígenas conformaban este pueblo a la llegada de los españoles.

PRIMEROS HABITANTES

Existieron cinco culturas indígenas en la región: Diaguitas. Omaguacas (Humahuacas), Atacamas, Chiriguanos y Lule-Vilelas.
La cultura Diaguito-Calchaquí es la más representativa de los antiguos habitantes indígenas del Noroeste Argentino, y conforma la más compleja y numerosa de las poblaciones.Este grupo esta integrado por tres entidades distintas, que se suelen conocer como: Pulares, en el Valle de Salta; Calchaquíes, en los valles de Calchaquí y Yocavil –Salta-, en Tucumán y Catamarca; y Diaguitas, en zonas de La Rioja. Sus componentes eran racialmente andinos. Todas ellas tenían en común la lengua“caca” o “cacán”.
Era una cultura de agricultores sedentarios, poseedores de irrigación artificial, por medio de canales y con andenes de cultivo para sus productos principales: maíz, zapallo y porotos. Fueron criadores de llamas de las cuales emplearon su lana para sus tejidos y también para carga. La recolección fue otra de sus actividades, especialmente de la algarroba y el chañar, que almacenaban en grandes cantidades.
Tenían fuertes jefaturas, probablemente hereditarias, que llegaban a desplegar su autoridad sobre varias comunidades. La familia monogámica era el núcleo vital de la comunidad, destacándose la practica de la poligamia entre los caciques.
Eran adoradores del Sol, el trueno y el relámpago. Celebraban rituales propiciatorios de la fertilidad de los campos y tenían una funebria elaborada, expresión de un culto a los muertos como transito crucial en el ciclo de vida de la cultura.
El arte diaguita, dirigido muchas veces a lo religioso, es el más acabado de nuestras culturas indígenas. No solo en cerámica sino también en metalurgia.
La cultura diaguita fue guerrera; hecho demostrado incluso a la llegada de los españoles, cuando les opuso una feroz resistencia, quizá la más fuerte. El instrumental bélico era muy variado y la guerra contra el español asumió las características de un fenómeno integral en el que participo la comunidad entera.
Aproximadamente unos 200.000 indígenas conformaban este pueblo a la llegada de los españoles.

Primeros habitantes

En el territorio que actualmente ocupa nuestro pais, las comunidades aborigenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geográfico.Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres: los pampas, querandies, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandies.Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres (en las rocas). En las distintas regiones de nuestro pais: Noroeste, Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones, bellas artesanias (tejidos, cerámicas, cesterias), festividades y ritos, que nos ayudan a profundizar en nuestras raices

Primeros habitantes

En el territorio que actualmente ocupa nuestro pais, las comunidades aborigenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geográfico.Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres: los pampas, querandies, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandies.Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres (en las rocas). En las distintas regiones de nuestro pais: Noroeste, Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones, bellas artesanias (tejidos, cerámicas, cesterias), festividades y ritos, que nos ayudan a profundizar en nuestras raices

leyendas

Encontraron una torre de Babel en el Cerro Arco: sería la Torre de Mabel
Esto es “Conociéndote”......., y nuestra parada de hoy, el cerro Arco. ¡Qué bien se come en el cerro Arco! Uno estaciona el coche, encarga los chivitos, sube el cerro, baja y luego sube la panza con chivitos y luego lo deposita el estómago en su cuenta corriente. Por eso digo, ¡qué bien se come en el cerro Arco!Y dicen que en el cerro Arco está la torre de Mabel. Usted, señor turista, se estará preguntando: ¿qué es la Torre de Mabel? Como muestra esa única cámara que ha recorrido todo el mundo y que nunca pasó por el service, es decir, la cámara de “Conociéndote”, en la cumbre de este cerro hay una antena de radio alta y espigada. Dicen que si vas con una radio portátil, en la torre de Mabel se llega a escuchar en un dial todas las radios del mundo. Inclusive cuentan que se ha sintonizado un programa de radio hecho por periodistas extraterrestres desde la piedra de Osiris.Pero otro día nos ocuparemos de la torre de Mabel, porque si queremos más ingresos publicitarios, no nos queda otra más que comer estos chivos. ¡Qué ricos son los chivos que hacen en el Cerro Arco! Hasta la próxima. Esto fue, “Conociéndote”.

leyendas

Encontraron una torre de Babel en el Cerro Arco: sería la Torre de Mabel
Esto es “Conociéndote”......., y nuestra parada de hoy, el cerro Arco. ¡Qué bien se come en el cerro Arco! Uno estaciona el coche, encarga los chivitos, sube el cerro, baja y luego sube la panza con chivitos y luego lo deposita el estómago en su cuenta corriente. Por eso digo, ¡qué bien se come en el cerro Arco!Y dicen que en el cerro Arco está la torre de Mabel. Usted, señor turista, se estará preguntando: ¿qué es la Torre de Mabel? Como muestra esa única cámara que ha recorrido todo el mundo y que nunca pasó por el service, es decir, la cámara de “Conociéndote”, en la cumbre de este cerro hay una antena de radio alta y espigada. Dicen que si vas con una radio portátil, en la torre de Mabel se llega a escuchar en un dial todas las radios del mundo. Inclusive cuentan que se ha sintonizado un programa de radio hecho por periodistas extraterrestres desde la piedra de Osiris.Pero otro día nos ocuparemos de la torre de Mabel, porque si queremos más ingresos publicitarios, no nos queda otra más que comer estos chivos. ¡Qué ricos son los chivos que hacen en el Cerro Arco! Hasta la próxima. Esto fue, “Conociéndote”.

leyendas

Encontraron una torre de Babel en el Cerro Arco: sería la Torre de Mabel
Esto es “Conociéndote”......., y nuestra parada de hoy, el cerro Arco. ¡Qué bien se come en el cerro Arco! Uno estaciona el coche, encarga los chivitos, sube el cerro, baja y luego sube la panza con chivitos y luego lo deposita el estómago en su cuenta corriente. Por eso digo, ¡qué bien se come en el cerro Arco!Y dicen que en el cerro Arco está la torre de Mabel. Usted, señor turista, se estará preguntando: ¿qué es la Torre de Mabel? Como muestra esa única cámara que ha recorrido todo el mundo y que nunca pasó por el service, es decir, la cámara de “Conociéndote”, en la cumbre de este cerro hay una antena de radio alta y espigada. Dicen que si vas con una radio portátil, en la torre de Mabel se llega a escuchar en un dial todas las radios del mundo. Inclusive cuentan que se ha sintonizado un programa de radio hecho por periodistas extraterrestres desde la piedra de Osiris.Pero otro día nos ocuparemos de la torre de Mabel, porque si queremos más ingresos publicitarios, no nos queda otra más que comer estos chivos. ¡Qué ricos son los chivos que hacen en el Cerro Arco! Hasta la próxima. Esto fue, “Conociéndote”.

historia

Mendoza es una de las ciudades antiquísimas de nuestro país. La fundó don Pedro del Castillo en 1561 en el lugar donde hoy está la plaza del Área Fundacional.El nombre de la provincia, fue en honor a quien era gobernador de Chile: Don García Hurtado de Mendoza, patrón y amigo de Pedro del Castillo.Se construyó el Cabildo-Cárcel, la iglesia y la plaza, cuna del poder político y religioso en los primeros pasos de la organización provincial.Debido al trazado de sus primeras calles, se configuró de a poco la estructura de esta ciudad que sería tiempo después la capital de la Provincia de Cuyo del Reyno de Chile.

DATOS UTILES PARA LLEGAR A LAS LEÑAS

Cómo llegar: A 450 km de la capital de la provincia de Mendoza, en el departamento de Malargüe y distante de Buenos Aires 1200 km, se puede llegar vía aérea, en automóvil o en colectivo. Existen vuelos desde la capital argentina hasta el aeropuerto de Malargüe, y desde allí en transfer hasta Las Leñas. En temporada alta, existen vuelos directos desde San Paulo (Brasil) a Malargüe.En automóvil desde Buenos Aires se deben recorrer las rutas nacionales 7, 188, 143, 144, 40 y provincial 222 hasta Las Leñas, 20 km después de la localidad de Los Molles.Temporada: desde el 11 de junio al 24 de setiembre, dividia en alta, media, baja y especial.Actividades: esquí, snowboard , motonieves.Clima: en invierno el frío es moderado durante el día y las noches son muy frías. Las temperaturas oscilan entre los 11.7º y -1.4ºCServicios: alojamiento, gastronomía, guardería infantil, clínica médica, museo institucional.

zorro


flora

Encontramos distintas regiones; en la región andina, paralela a la cordillera, se encuentran plantas gramíneas y arbustos como la ortiga de la sierra , yerbas del guanaco y palán.La zona subandina y provincia del monte, al este de la anterior, es muy extensa y abarca el piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerías.La característica de esta área es la vegetación arbustiva como jarilla (foto) en sus distintas variedades, el piquillín, espinillos, garabatos y penca (foto). Hacia el este se observan molles, retamos y chañares, y al noreste algarrobos y caldenes.En las quebradas por donde fluyen los ríos se desarrolla una vegetación mucho más variada y rica que la región del monte.En el sur mendocino, que incluye toda la zona de la Payunia, predomina la estepa arbustiva y se observa juncos y gramíneas, chilcas, jume y otros.En la región cordillerana se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que le permiten resistir las bajas temperaturas.Hacia la llanura encontramos árboles de hasta 20 metros de altura, con predominio de vegetación arbustiva. Hacia el sur se encuentran pastos y arbustos característicos de zonas esteparias y hacia el este prevalecen los espinales.

ÑANDÚ: Son aves terrestres , corredoras con alas reducidas que no les permita volar. Su alimentación es omnívora (semilla,frutos,granos,insectos,batracios,reptiles,pichones de aves y pequeños mamíferos ). Habita la zona norte y este.

domingo, 26 de octubre de 2008


Ubicado cerca de la capital de Mendoza, es también el más elevado, con un desnivel de 1.200 metros ubicado entre la cumbre de 3.430 metros y la base de 2.240 metros, formando un paraíso para el esquí extremo y el heli-ski , con opciones para principiantes e intermedios.Las 230 hectáreas de superficie esquiable muestran una calidad de nieve reconocida internacionalmente, producto de las características de su clima seco.Posee un estadio slalom y 27 pistas habilitadas con una longitud máxima esquiable de 7.050 metros, entre las que se destaca una de las pistas más largas del mundo para nivel intermedio. A ellas se accede por 13 medios de elevación y, si las condiciones climáticas no aportan la cantidad de nieve necesaria, Las Leñas tiene un moderno sistema de fabricación artificial de nieve.Experiencia indescriptible para esquiadores avanzados y en buen estado físico, es practicar esquí fuera de pista en Las Leñas y dormir en el refugio de alta montaña Valle Hermoso, o utilizar esquíes de travesía con pieles de foca.Con alojamiento y gastronomía de primer nivel, escuelas de esquí y snowboard , entre otros servicios, Las Leñas es todo un clásico.

sábado, 25 de octubre de 2008

GOBERNADORES


Celso Jaque y Cristian Racconto prestaron juramento ante la asamblea legislativa como nuevo gobernador y vicegobernador, respectivamente, de Mendoza. El vicegobernador Juan Carlos Jaliff, tras la ceremonia de juramento de las nuevas autoridades mendocinas que se inició a las 10, abandonó el recinto. 09 de diciembre de 2007 ( telam , PS )
El origen del Cerro Bola
En San Rafael hay un cerro particular: una suerte de mesetaque se expande hacia sí mismo y que es conocido como Cerro Bola. Al acercarse a ese lugar uno advierte que mucha bola no pasa por allí, ya que hay bañostermales que nunca terminaron de construirse, a tal punto que ni siquiera sirven para hacer uso del mismo tal como hace años se hacían en las estaciones de servicio YPF, cuando el baño era todo un problema y tabú.Sin embargo, ¿por qué se llama Cerro Bola?Por un lado dicen que esa montaña era una suerte de medialuna que quedó cortada como rebanada de pan con el paso de los años. Se entiende que millones de años. Por otro, y quizás la más certera, es la que le da el origen al nombre mismo de esa montaña.Es que al parecer, en los años veinte y treinta, la vida social en San Rafael era muy limitada y muchos hombres y mujeres contraían matrimonio a través de arreglos familiares. Entonces la idea de un inmigrante francés, del que nunca se supo el nombre, pero sí se asegura que vivió muchos años en Buenos Aires, por el lunfardo que adquirió, entre otros, por el nombre del mismo cerro al que hacemos mención.La cuestión es que muchos sanrrafaelinos y sanrrafaelinas, para conocerse de verdad, salían de la ciudad hacia el norte, en lo que hoy es el arco de ingreso a la ciudad cabecera de ese municipio.Pero ¿qué pasaba en ese entonces? Muchos decían que las mujeres solían adquirir una actitud represiva e indiferente con los hombres, ya que su criterio de amor tenía que ver mucho con el criterio de selección social, por lo que el dinero era la clave para prevalecer en esas futuras parejas con ausencia de afecto. Entonces, muchos preferían irse más lejos y fueron las mujeres las que prefirieron asentarse en el cerro Bola para darle más bolas a los hombres: justamente allí desaparecían los temas tabúes y se hablaba de niveles sociales, economía y sexo, entre otros. Las tertulias llegaron a ser tan largas que lo que prevalecía allí era todo menos la indiferencia, por lo que esa montaña terminó siendo lo que se esperaba: un aislante de la soledad

En los sectores húmedos de los valles se encuentran suelos turbosos en vegas. En cuanto a la vegetación, en las partes más elevadas predomina la vegetación de tundra en la que dominan plantas en cojin adaptadas muy bien a las condiciones de extrema aridez; en las partes más bajas, más rica en pastos, y crecen arbustos más altos y plantas herbáceas, algunas de llamativas flores. Las flora en este sector en muy rica en endemismo

MAPA DE FLORA


PAISAJES DE FLORA


miércoles, 15 de octubre de 2008

Climas


El clima de Mendoza es semiárido.
Mendoza, presenta temperaturas muy elevadas en el verano y muy bajas en el invierno. Las precipitaciones apenas superan los 250 mm anuales. El rumbo norte-sur de los cordones cordilleranos no impide el avance del aire polar o del tropical. Por este motivo y por la altura, se dan algunas condiciones apropiadas para el desarrollo del viento Zonda.

Cristo redentor


El Cristo Redentor es uno de los íconos turísticos más importantes de Mendoza. El día 13 de marzo de 2004 se conmemoró el primer centenario de la inauguración de este imponente monumento, levantado algunos metros dentro del territorio argentino y símbolo de las relaciones bilaterales argentino-chilenas

Escudo de MENDOZA


El actual Escudo de la Provincia de Mendoza, en Argentina, fue designado por la Ley 1450 del 25 de octubre del año 1941. Es similar al Escudo de Argentina, contando en la base del óvalo con una cornocupia que derrama frutos, lo cual simboliza la abundancia de la región.
Reemplazó a un escudo anterior, que poseía el diseño de los dos antebrazos sosteniendo la pica con el gorro frigio, y que bajo el mismo contaba con dos cuernos de la abundancia cruzados.

jueves, 25 de septiembre de 2008

MENDOZA

ubicación:Se encuentra ubicada en el centro-oeste de la Republica Argentina. Sus límites son:
Al norte, San Juan
Al oeste, la Cordillera del los Andes que determina el límite natural con la Republica de Chile.
Al sur, Neuquén
Al este, San Luis y La Pampa.